Silencios Estereofónicos

The Creatures y John Cale, síntesis de la experimentación

*Rememoramos la presentación de los músicos ingleses en 1998 en CDMX, antes Distrito Federal.

Félix Morriña Fox

La ansiedad se apoderó de la masa dark que se arremolinó a las afueras del Hard Rock Live, cuando se enteraron de que se posponía el único concierto que darían The Creatures y John Cale el domingo pasado (21 de junio de 1998). El alivio vino al saberse la noticia de que estaban aquí y que se presentarían sin falta para el día siguiente a la misma hora. El motivo de dicha cancelación fue que no estaba completo el equipo de sonido (¿?). Llegado el lunes, el sueño se hizo realidad…

Minutos antes de las 10 de la noche las luces del local de Polanco (de la hoy #CDMX, antes para el barrio DF, Distrito Federal, “Defectuoso”, “Me Excito Distrito Federal) se apagaron para recibir al legendario músico John Cale, otrora guitarrista, tecladista, violinista y compositor del grupo neoyorquino Velvet Underground (¡el del maese Lou Reed y la bella Nico!), quien sin decir agua va, comenzó a recitarnos las penurias de la razón, a lamentarse de la existencia sobre el río de la mentira hecha verdad, mientras tocaba el sintetizador.

John Cale, músico rudo, considerado un geniecillo generador de las más sofisticadas armas musicales (si viviera Frank Zappa nos diría ampliamente de qué se trata), no vino hacer concesiones a México. Si bien acompaña a The Creatures (¿o lo acompañan?) en este pequeña gira que dio inicio aquí, en México, sabe darse su lugar sobre el escenario, pese a que la mayoría de la gente fue a ver y escuchar parte de los cuatro materiales de The Creatures [el inconseguible “Wild Things By The Creatures” (1981), “Feats” (1983), “Boomerang” (aún conservo por ahí en Casa Familiar una copia pirata en casete de 1989) y “Gift Horse”] que tiene en su haber el dueto Siouxsie Sioux y su esposo, el baterista Budgie, ex líderes de la bonísima banda Siouxsie and The Banshees. Es más, una pequeña parte del público exigió más presencia de Cale sobre el entarimado.

Para la tercera canción, la voluptuosa figura de 1.80 metros de Susan Dallion (nombre de pila de Siouxsie Sioux) se asomó por la parte trasera del escenario. Completamente vestida de negra piel brillante (que recuerda los diseños de Malcom McLaren de la época punk) arribó para saludar en buen español a los fieles seguidores que atiborraron el lugar, y acto seguido, presentar la rola “Madremar”.

Por su parte, los músicos que acompañaron para la ocasión seguían cautelosamente cada nota ejecutada: la guitarra de Mark Defenbough reverberaba con el “slade” en el pequeño escenario; el bajo de Susan Stenger fue sin duda el mejor desempeño de la noche; el teclado de Chad Taylor surtió efecto en los momentos en que no compaginaban las notas de Cale o Susan con el resto, porque cabe señalar que siendo el primer concierto de la gira no hubo demasiada coherencia entre los ejecutantes.

Cualquiera pensaría que faltó tiempo de ensayo para el show, pero los fieles seguidores no pusieron atención en estos detalles. La voz de Siouxsie sorprendió a todos, porque aun con los años a cuestas, la experiencia se impuso. Su calidad tonal fue muy superior a la que se le escuchó en mayo de 1995 en el Auditorio Nacional, cuando se presentó en un concierto inolvidable con sus Banshees.

Con el audio que tiene este lugar se puso a apreciar cada una de sus palabras, cada guiño y expresión, tanto corporal como oral, se dejó apreciar nítidamente.

“Miss The Girl”, “Tatoo”, “Take Mine”, “Turn It On” y el pequeñito himno Creature, la enigmática “Pluto Drive”, fueron aclamadas a rabiar por una ferviente masa de distintas edades, quienes sabían que en este lugar el respeto se gana a codazos dark punk para poder sentir más de cerca a la diva de la música oscura y hoy huésped de los ritmos africanos y del llamado de la selva.

Varias piezas e improvisaciones interpretadas por la pareja fueron un lenguaje entre percusiones de Budgie y la voz de Siouxsie, entre ellas la extensa e intensa “Thumb”. Si bien la estructura de los cortes no es la mejor que se haya escuchado, cumple con creces el riesgo por una música distinta al proyecto anterior.

En lo que tocó a John Cale, se puede decir que se dedicó a darnos lo mejorcito de su carrera como solista y algunos temas de la época de Velvet Underground, como esa que cerró con broce de oro el concierto de casi dos horas, “Venus In Furs”, pieza estilo “jam sessions” con The Creatures que rememoró a Nico, Lou Reed y compañía bajo la producción de Andy Warhol allá por 1967.

En esta canción Cale tocó como en los buenos tiempos su viola, cantó con esa aguardientosa voz que la he dado un lugar en la historia de la música de este siglo, (entonces Siglo XX), mientras que el resto se esforzó por dar lo mejor.

Otra de las grandes fue “Leaving It Up To You”, donde los músicos invitados se quedaron atrás, provocando el enojo del cantante, por lo que tuvieron merecido regaño. Finalmente, todo salió a la altura de lo esperado y este concierto ha sido, hasta este momento, uno de los mejores en lo que va el año, porque difícilmente se volverá a ver este tipo de espectáculos.

¡Y así ha sido, nunca más los volvimos a ver tras 26 años del suceso!

¡Gracias a la vida por la brillante oportunidad de vivir el sueño de miles en México: ver a muchísimo talento nacional e internacional que vino al país durante casi tres décadas de trabajo periodístico!

Texto dedicado y compartido a mi hermano de barrio y camarada, el bajista de Bandera roja(oficial)Punk de Tultitlan de mariano escobedo, “Doguin”, por compartir el gusto y placer sonoro por una de las más bellas mujeres punk rock y dark-gótico que haya dado la música universal: Siouxsie Sioux.

Su #ServibaryAmigo #DandyperoPunk #ElCinicoMayor Félix Morriña, les recuerda: ¡Nos buscamos, nos vemos, nos escuchamos, nos entendemos!

*Texto publicado con fotografía del camarada Juan Carlos Equihua, el miércoles 24 de junio de 1998 en la sección de Espectáculos del extinto periódico El Nacional. Prácticamente toda la década de los años 90 me la viví en la Redacción de este periódico, en donde me (de)formé, según las circunstancias, anécdotas y puntos de vista.

fmorrina@yahoo.com.mx

Facebook: Félix Morriña

Instagram: @felixmorrina

Twitter: @fmorrina

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba